Si eres alérgico a algún alimento, toma nota


Los alérgicos a alimentos pueden contar, a partir de ahora, con una herramienta desarrollada por una empresa española que, incorporada a su teléfono móvil, les ayudará a hacer la compra de forma más segura. Esta App ha sido destacada por el Codex Alimentarius de la FAO como mejor proyecto.

http://www.rtve.es/noticias/20130704/aplicacion-movil-permitira-alergicos-aumentar-seguridad-alimentaria/705121.shtml 

¡Este verano no engordo!

Si eres de las personas que a medida que van pasando los días de verano van aumentando de peso, este verano puedes cambiar tu tendencia apuntándote a las típicas recetas veraniegas de la dieta mediterránea. 



Si no puedes vivir sin aperitivo, te sugiero que cambies la ensaladilla rusa, las patatas fritas y los frutos secos por jamón serrano, tomate partido, unas alcachofas con anchoa, berberechos o mejillones. Si pasas de la caña y te apuntas al agua o al zumo de tomate con un poquito de sal y pimienta mejor, pero si no puedes contenerte, intenta que sea solo una.

En la comida, de primero elige una sopa fría, como el gazpacho, el salmorejo, la crema de calabacines o la vichyssoise, que son hidratantes, nutritivas, refrescantes y además contienen mucha fibra. En las recetas que contengan nata o queso graso, procura sustituirlos por leche desnatada. Otro primer plato ideal para esta época son las ensaladas preparadas con verduras de todos los colores: lechuga, tomate, pepino, remolacha, lombarda y zanahoria, que te aportan vitaminas, minerales y fibra.

Como plato único prepara ensaladas de patatas, arroz, pasta o legumbres a las que añadirás verduras, frutas, atún, huevo, jamón o pollo para que constituyan una comida completa y equilibrada, rica en hidratos de carbono, proteínas, vitaminas, minerales y fibra. En cuanto a los aderezos para las ensaladas, opta siempre por el aceite de oliva, un yogur batido o una mayonesa mezclada a partes iguales con yogur de limón y procura no excederte en la cantidad porque las grasas aportan muchas calorías. 

De segundo puedes elegir pescados o carnes sin grasa -que te aportan proteínas de alta calidad-, preparados a la plancha o al horno y acompañados de una guarnición de vegetales.

De postre te sugiero las frutas, ricas en agua, vitaminas, minerales y fibra. Una pieza de fruta o una macedonia regada con yogur desnatado constituyen un postre veraniego fresco, apetecible y delicioso.

El resto del día mantén la hidratación y tus niveles de glucosa a base de zumos, yogur sin azúcar, batidos hechos frutas y leche desnatada o yogur, té frío con limón, o leche desnatada fría con canela y limón.

¿El sobrepeso aumenta el riesgo de cáncer?

El cáncer, en cualquiera de sus formas, siempre nos preocupa, pero ¿hacemos algo para reducir los riesgos de padecerlo?

En los últimos años han sido muchas las investigaciones que han demostrado que un 30% de los cánceres están producidos por una mala alimentación.

Si bien es cierto que empezamos a tomar conciencia de que una alimentación inadecuada aumenta el riesgo de mortalidad prematura, porque produce enfermedades coronarias y diabetes entre otras, sin embargo, socialmente, no suele hablarse del binomio "obesidad-cáncer".

A la pregunta de si el sobrepeso aumenta el riesgo de cáncer, la American Cancer Society responde claramente que sí, que el sobrepeso y la obesidad se encuentran asociados a un mayor riesgo de cáncer de mama en mujeres postmenopaúsicas, cólon, endometrio, esófago, riñón, páncreas e incluso de vesícula biliar, hígado, cuello uterino, ovario, linfoma no Hodgkin, mieloma múltiple y los tipos agresivos del cáncer de próstata.

A pesar de que todavía son escasas las investigaciones que se han llevado a cabo, para averiguar si la reducción de peso reduce el riesgo de cáncer, parte de los resultados obtenidos hasta el momento parecen indicar que sí, que la pérdida de peso reduce los riesgos de cáncer, no solo en el de mama en mujeres postmenopaúsicas, sino también probablemente en otros tipos.





Aliméntate para los exámenes

La cantidad energía que consume un estudiante es muy elevada. Acudir a clase, la tensión que supone tener trabajos para entregar, el ejercicio físico y el trabajo que realizan muchos -además de estudiar- suponen un desgaste físico importante. A esto hay que sumar la elevada actividad cerebral que supone el atender en clase, estudiar o preparar trabajos. 


Para rendir en los exámenes el cerebro tiene que estar bien alimentado, ya que consume el 20% de la energía que se ingiere a través de los alimentos.


El cerebro se alimenta de glucosa y un déficit de la misma repercute de forma negativa en el rendimiento, la memoria y la concentración.

Para estar siempre en forma crea reservas de glucosa para tu cerebro, escogiendo bien los alimentos y haciendo 5 o 6 comidas al día, para mantener el nivel de glucosa estable durante toda la jornada.



DIETA DEL ESTUDIANTE
  • Desayuno: pan/cereales, fruta y lácteos 
  • Almuerzo: bocadillo pequeño y zumo 
  • Comida: legumbres/pasta/arroz/patatas + carne/pescado + ensalada + fruta 
  • Merienda: fruta/yogur/bocadillo/frutos secos/barrita de cereales 
  • Cena: verdura + huevos/pescado + pan + lácteo


Si eres de los que dicen que “se les cierra el estómago”, come ensaladas con pasta, patatas o arroz, y enriquece tus platos con clara de huevo rallada, queso, atún, frutos secos y jamón.


Potitos ¿sí o no?


Una preocupación constante en los padres es la alimentación de nuestros hijos, sobre todo cuando son muy pequeños. Siempre queremos darles lo mejor y a veces sufrimos y nos sentimos culpables cuando, por falta de tiempo para preparar nosotros su puré, les compramos un potito. ¿Son buenos los potitos? nos preguntamos. ¿Lo hacemos bien?
Una investigación reciente, llevada a cabo por el Dr. Dalmau, jefe de sección de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, en colaboración con la Universidad de Murcia, ha analizado las posibles diferencias entre los purés caseros y los potitos industriales y han llegado a la conclusión de que su perfil nutricional es similar y que no exiten grandes diferencias entre ambos. 
El contenido en proteínas y en grasas en los potitos y en los purés caseros es muy similar y en cuanto a la sal, en los potitos está "medida", mientras que en casa la añadimos "a ojo" y a veces nos pasamos.


"Alimentación Saludable para toda la Familia"

Los malos hábitos en alimentación son la causa del 70% de las enfermedades de nuestro tiempo. Cuando la perspectiva de enfermar nos preocupa, resulta aconsejable que busquemos qué es lo que produce salud. En este sentido, numerosas investigaciones han demostrado que una alimentación sana alarga la vida, previene el cáncer, los infartos y el Alzheimer e incluso mejora la fertilidad

El Ministerio de Sanidad, consciente de este hecho, creó la estrategia de Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS), uno de cuyos objetivos específicos consiste en "promover la educación nutricional en el medio familiar, escolar y comunitario", objetivo que se consigue a través de planes de educación nutricional personalizada o de talleres de educación nutricional impartidos en colegios, institutos, asociaciones de padres y docentes, asociaciones juveniles y deportivas y otras comunidades. 


Contribuyendo a este objetivo de la estrategia NAOS y enmarcado en las acciones que realizo como parte de mi "Proyecto Aprende a Comer", el pasado día 15 de abril llevé a cabo en Algemesí (Comunidad Valenciana), un taller de educación nutricional titulado:





"Alimentación Saludable para toda la   Familia"

En el diseño de dicho  taller tuve en cuenta, como siempre, las características de los participantes, en esta ocasión un grupo de agentes de salud de la zona, que colaboran en el Proyecto RIU. Dicho proyecto pretende promocionar hábitos de vida saludables en entornos socialmente vulnerables (inmigrantes y etnias diversas) mediante la intervención en dichos entornos a través de la formación de jóvenes con capacidad de liderazgo entre sus vecinos. Estos jóvenes, en su mayoría mujeres, son formados en educación para la salud con el propósito de que sirvan como difusores, de los conocimientos que adquieren, en sus respectivos colectivos sociales. Todo el grupo participó de forma muy activa, prestando mucha atención a los contenidos del taller y realizando gran cantidad de preguntas que demostraban el gran interés que tienen por la adquisición de hábitos de alimentación saludable, a la vez que disfrutaron enormemente con las dinámicas que realizamos como apoyo y refuerzo al aprendizaje de los contenidos teóricos, todo lo cual reproducirán posteriormente para sus convecinos con ayuda del material didáctico que les preparé para tal fin.

Cómo conservar los alimentos



Hacemos la compra y cuando llegamos a casa ¿qué hacemos? guardamos lo que hemos comprado sin más, vaya lata, "cuanto antes quede todo recogido y fuera de la vista mejor", pensamos, pero ¿sabemos qué procedimiento tenemos que seguir para guardar y conservar los alimentos?  http://www.educarensalud.org/info/info_consejos.asp?idc=120